
CARACTERISTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD
GERENCIAL.
El patrón academicista ajustado de la
enseñanza cotidiana del siglo XIX, reinante hasta 1950 y que se conserva en
ciertos ambientes académicos primordialmente universitarios, enseña a otorgar
el mayor aumento de conocimientos sistemáticamente dispuestos en una íntegra
planificación, en un ambiente sistemático y detallado. El experto como poseedor
del conocimiento debe transferirlo al
alumno que lo recibe en forma pasiva y acrítica siendo cada vez mejor cuanto
más pueda reproducir en forma exacta lo incorporado. Es un método deshumanizado
no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos pero en donde se
responde en virtud de una motivación extrínseca que es la de evitar el castigo
y no por el deseo de saber, crear y descubrir.
Las estrategias pedagógicas de esta tendencia son racionalistas y
didácticas. Se basan en la, exposición de conocimientos por parte del docente.
En este sentido el rol fundamental del docente es transmitir contenidos para
que el estudiante pueda asimilarlos. Las teorías académicas predominan en la
Educación a Distancia, principalmente por algunas razones: Nuestra cultura, las
condiciones contextuales de la Educación a Distancia, las que favorecen su
Aplicación, y porque son combinables y complementarias con el enfoque
tecnológico que también Predomina en el área. La visión académica es compatible con la
Educación a Distancia en lo que respecta a que todos Los estudiantes logren los
objetivos propuestos. La estandarización de los aprendizajes es también
compatible con las teorías académicas que presentan los conocimientos de forma
estándar, como objetos que existen por sí mismos. En cuanto a la pretensión de
resultados comunes tampoco se aleja demasiado del enfoque tecnológico, que
propone la puesta en marcha de medios para lograr resultados previsibles. En la
enseñanza en Educación a Distancia bajo este modelo, también es el docente el
único poseedor de los conocimientos, y a él se le solicita que trabaje en
colaboración con otros profesionales que en conjunto componen un equipo
pedagógico. Este equipo, liderado por el profesor, concibe, desarrolla y
construye los recursos didácticos de aprendizaje. La lectura de textos, el
visionamiento de documentos audiovisuales, la manipulación de programas por
computador, son distintas modalidades que se utilizan para que el estudiante
"asimile" los contenidos definidos por el profesor. En lo que se
refiere a la interacción, la técnica de exposición magistral no lleva aparejada
la comunicación direccional. Esto significa que el modelo descansa en la
presentación eficaz, convincente y espléndida de los contenidos que realiza el
profesor, estando considerada la intervención del estudiante para aclarar dudas
relativas a los contenidos presentados por el docente.
Así mismo este modelo tradicional,
conductista llamado por Paolo Freire Modelo Bancario de Educación, ha sido
utilizado a lo largo de los años como un modelo espontáneo de enseñanza. Se
traduce un tipo de educación vertical y autoritaria, cuyos objetivos
fundamentales apuntan a que el estudiante se informe, memorice y repita los
contenidos, sin garantizar con ello que entiendan los procesos, ni que
aprendan. Dentro de este paradigma lo destacado radica en la importancia
atribuida a la memorización y repetición fiel de datos, sin considerar la
utilidad de los mismos en la vida de los educandos.
Este enfoque tiene las siguientes
características: El educador es la autoridad, es la persona que posee el conocimiento,
el que sabe. No existe la oportunidad de toma de conciencia por parte de los
educados con respecto a la realidad circundante.
El Texto es el apoyo del maestro
y nada fuera de él es válido. No existe disponibilidad para recoger información
de la realidad circundante. El educando es un mero receptor que se dedica a
escuchar, ver, copiar y memorizar datos. No se le considera como una persona
única sino como una más del conjunto de educandos, sin respectar su ritmo
propio.
Los programas de estudio son
condensados y repetitivos. Aquellas actividades que no desembocan en
conocimiento directo, no tiene valor en la institución educativa.
Se valora el resultado y no el
proceso. Se prescinde de la investigación científica, por tanto el educando se
limita a recoger información y no a descubrir nuevos conocimientos, la
evaluación se constituye en un elemento inquisitivo, que determina la
aprobación o reprobación del educando o reprobación del educando. Las técnicas
y métodos son dogmáticos, pasivos, expositivos, memorísticos y a cargo
exclusivo del educador. Sin embargo, pese a las fuerte críticas recibidas.
A modo de comentario a tenido grandes
ventajas este modelo curricular en la utilidad gerencial, este
permite separar con mucha especificidad las concepciones que son imperiosas
para trabajar convenientemente un equipo; además se puede observar la separación de una contemplación pedagogía
respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno (a) dentro de esa secuencia de aprendizaje y este
es apreciado solo como una consecuencia no a modo de proceso.
En consecuencia estas
teorías marcan la figura del directivo como imprescindible para lograr
los objetivos porque ellos actúan de acuerdo a las situaciones mediatas e
inmediatas, que ocurran dentro de la
organización educativa. Las instituciones escolares actuales están aun
fuertemente impregnadas por la influencia de las teorías clásicas, se da cuenta
de esto cuando se visualizan las demasías de compendios administrativos en las
prácticas escolares diarias, como uso de uniformes, registros de control,
excesivo uso de papeleo, comunicación por escrito y prioridad de tareas
administrativas entre otros elementos.
Visto desde esta perspectiva es necesario generar un movimiento dependiente que se base en la administración de las
teorías para provocar cambios, que accedan a superar y mejorar la práctica de
la educación ahondando en la comprensión real de la institución educativa, para
desplegar ideologías emancipadas que conlleven a la investigación y a la discusión de un
argumento científico.
Maestrante Torres
Vega Yoleida.
Buenas Prof. Muy buen contenido Gracias
ResponderEliminar